martes, 25 de noviembre de 2008

Morfo-ecología




"(...) La vasta producción arquitectónica basada en la biotecnología, la genética y la nanotecnología puede ser definida como un sistema de intercambios metabólicos con su medio físico y cognitivo. Ocean, con Michael Hensel y Achim Menges, propone el concepto de morfo-ecología, enfatizando la complejidad morfológica y capacidad performativa de la arquitectura. La arquitectura es un umbral dinámico que interfiere con sus condiciones ambientales. La idea en esta instancia es “correlacionar objeto, medio y sujeto en una relación sinérgica y dinámica”. (1) Así, la arquitectura concierne “al estudio de inter-relaciones sistémicas – el feedback entre célula y medio, o entre un edificio y su emplazamiento, entendido como un ecosistema modulador de micro-climas dinámicos (…) Los ecosistemas son coevolutivos, coadaptativos y codependientes.” (2) El objeto ha cedido su lugar a la coexistencia entre organismos. Esta búsqueda de una arquitectura performativa toma la forma pragmática de la innovación tecnológica por medio de nuevas técnicas y nuevos materiales por parte de Enric Ruiz Geli y Cloud 9; además de la tecnología ETFE con sus burbujas llenas de aire que regula el aire y la energía solar en el edificio Media-Tic, actualmente en construcción en Barcelona. “Media-Tic es una nube vertical” buscando la gestión eficiente de la energía. Otro ejemplo es el diseño de Ángel Borrego para un nuevo edificio para el Ayuntamiento de Madrid (Ciudad de la Justicia), que usa los principios de la arquitectura neumática y está hecha de una doble capa de burbujas de ETFE rellenas de aire que proveen al edificio de control climático. Enric Ruiz Geli y Borrego están desarrollando aquí edificios de alta performance, caracterizados por la experimentación formal y tecnológica, en la que la arquitectura interactúa con sus condiciones materiales y ambientales. Esta relación entre ecología y biomedia es también un parámetro de la investigación que llevan a cabo Kol/Mac Llc. Su proyecto experimental InversaBrane conecta estrechamente las nociones de membrana e infraestructura. “Aire, agua y luz son reciclados a través de la membrana y son usados como fuentes de energía”, en palabras de Sulan Kolatan y William MacDonald. Este proyecto, que tiene como elemento destacado una fachada construida a la vez que viviente, que regula el ambiente interior adaptándose de forma simultánea a los parámetros exteriores, se define como una membrana viva. “Igual que ocurre en el medio que habitamos, en InversaBrane lo natural y lo artificial se entremezclan.”



Registro Civil. Ciudad de la Justicia
Angel Borrego





edificio Media-Tic





(...)Vicente Guallart ve la arquitectura como una co-naturaleza obligada a mutar en tiempo real. Ve el mundo como un ambiente habitable e investiga los interfaces entre la arquitectura digital y las formas naturales, mientras que mantiene la naturaleza digital de la arquitectura. Sus proyectos de montañas habitadas emergen en el cruce entre lo digital, lo natural y lo artificial. En el proyecto de Morales de Giles (con hackitectura.net) ganador del concurso de la Plaza de las Libertades en Sevilla, la arquitectura como objeto deja paso a una topografía artificial, un paisaje continuo en el que la naturaleza y lo digital se encuentran. Tom Wiscombe (Emergent) adptó el teŕmino bioconstructivsmo, propuesto por Detlef Mertin, para definir una forma de proceder en la que la biología, las matemáticas y la ingeniería se combinan para producir una arquitectura caracterizada por su variabilidad y su performance. El buscó inspirarse en formas naturales emergentes, como los “enjambres de abejas, las alas de libélulas o de murciélagos, radiolaria, corales, etc.” que pensaba que permitirían la emergencia de nuevas formas. Emergent demanda “la transferencia de tecnología entre las formas vivas y los constructos sintéticos”. Como resultado, el futuro de la arquitectura se sitúa entre la ingeniería genética y la biología sintética, con la perspectiva de crear espacios “bio-artificiales”.(...)"



Emergent





1.Michael Hensel & Achim Menges, 2006, Differentiation and Performance (…)
2.Elena Furjan & Peter Lloyd Jones, 2006, Epigenesis. Bio-Architectures


Textos pertenecientes a la presentación de la sección de arquitectura de La Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Sevilla en su tercera edición, autora Marie-Ange Brayer.
Fuente:
http://htca.us.es/blogs/perezdelama/2008/11/08/ca-0809c-enunciado-practica-02/
http://www.omnispace.org/morphogenetic/

No hay comentarios: