Burkin



Bobo-dioulasso se situa al suroeste del pais, con clima tipo sudanés; latitud N,12º;altitud,300 m.
2. CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN EL TRÓPICO
La zona entre el trópico de Cáncer y el de Capricornio, comprende 55.000 Km2 en territorio, que corresponde a un tercio de la masa terráquea. La población tropical crece sin cesar, contabilizando en la actualidad a la tercera parte de la población mundial.
Varios de los 100 países que gozan al menos en parte de un clima tropical, se encuentran en el umbral de llegar a ser países industrializados. Otros seguirán pronto. Por lo tanto, la prosperidad inducirá a que ocurra un mayor consumo energético. Mientras el consumo energético per cápita en Africa y Asia es de 0.5 ton de petróleo, en Latinoamérica es de 1 ton, en Europa 3,5 ton y en USA de 8 ton. Las implicaciones de la aplicación globalizada del estilo de vida americano o europeo, son obvias.
Todos los países tropicales tienen una larga historia de edificios sostenibles: la arquitectura vernacular. Las regiones cálidas y desérticas con días cálidos y noches frías, desarrollaron por siglos un balance perfecto de sombras, de luz y ventilación natural y almacenamiento de calor. En las regiones húmedas y cálidas, los sistemas de ventilación y de sombras estaban perfectamente adecuados al clima local.
Con la introducción de los sistemas de aire acondicionado, la arquitectura se volvió independiente del clima. La ventilación natural en combinación con la optimación del microclima (y sombras) fueron siempre los elementos principales en al arquitectura vernacular en el trópico húmedo y cálido. Se sabe que el movimiento de aire mejora considerablemente la sensación de bienestar térmico . Para garantizar una ventilación apropiada, una planificación sostenible empieza a escala urbana: cañones de ventilación se crean en el plan maestro urbano y un mejoramiento del microclima puede ser logrado con medidas de diseño paisajístico, bajando la temperatura del aire y la radiación potencial en la escala IR con sombras y enfriamiento por evaporación. Asimismo, debe proveer canales de ventilación hacia los edificios. La planta del edificio decide la eficiencia de la ventilación natural – edificios estrechos con grandes aperturas hacia la dirección de los vientos dominantes y ventilación cruzada proveen buenas condiciones de confort térmico para edificios residenciales.
La importancia de las sombras en el trópico es muy conocida y siempre un tema principal en la arquitectura vernacular de los trópicos. Los resultados demostraron claramente la importancia de los elementos de sombra y el relativamente pequeño impacto de los cristales dobles en la carga total del edificio.
La luz diurna es un tema relativamente nuevo con enorme potencial en los trópicos: la duración del día en las latitudes tropicales varía poco a través del año, de 0 minutos (duración del día 12 horas en el Ecuador en ambas fechas, el 21 de Junio y el 21 de Diciembre) a un máximo de 90 minutos en el Trópico de Cáncer y Capricornio. Sin embargo, la luz diurna ofrece cubrir la demanda para las horas cruciales en oficinas, bastante bien. Investigaciones recientes han apuntado que los habitantes del trópico están habituados a niveles mayores de iluminancia y luminosidad y por lo tanto, los parámetros de bienestar visual para los trópicos deben ser adaptados en consecuencia.
3.EJEMPLO DE SISTEMA CONSTRUCTIVO

Una de las alternativas a tomar en cuenta para contrarrestar el creciente déficit habitacional en los países en vías de desarrollo, puede dirigirse a través del uso racional y sistemático de los materiales locales (como es la tierra, madera,caña...), intentando mejorar los sistemas tradicionales para llegar, de forma contemporánea, a soluciones técnicas que se integren en proyectos de desarrollo sostenido.
El sistema constructivo CET, desarrollado por CEETyDeS, es el resultado de diez años de investigación iniciado en Perú -con ensayos sísmicos realizados en el Centro peruano japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID), los años 1988/1990- y continuado en España en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas - Instituto de Ciencias de la Construcción EduardoTorroja), de 1992 a 1996.
La propuesta del Sistema CET surge por la necesidad de contar con una técnica constructiva alternativa para la edificación en serie con tierra. También por que no existe ningún sistema sismo-resistente en tierra con el cual se puede construir edificios adaptables a distintos entornos y usos, y adicionalmente que permita utilizar, según sea el caso, diferentes materiales (tierra, madera, caña, paja y desechos agrícolas). El Sistema CET permite la sistematización de técnicas constructivas mejoradas (suelo-cemento, quincha, tierra aligerada, etc.) para ser utilizadas de acuerdo a su método.
Esta tecnología trata de superar las limitaciones constructivas y estructurales de la construcción con tierra y ha dado un paso muy importante para mejorar el estado de la técnica al plantear industrializar la construcción con este material gracias a su carácter modular, sistemático y al uso de una serie limitada de componentes.
Con esta propuesta se pretende conseguir un mayor desarrollo tecnológico y un equilibrio entre la generación planificada de asentamientos humanos, la mejora de la calidad de vida de la población y la gestión sostenible de los recursos naturales que intervienen en edificación. El Sistema CET ha sido diseñado pensando en un proceso constructivo a ser ejecutado parcialmente en obra y taller. El diseño modular de los componentes(muros-panel, puertas, ventanas, cubiertas, etc.) permite su prefabricación; en cambio, los trabajos que son realizados "in situ", de forma mecanizada o no,corresponden a la fabricación de los muros CET, al montaje en obra de los componentes secundarios y a la ejecución de los acabados finales.
Los diferentes elementos componentes CET, sean principales o secundarios, se encuentran ligados a un sistema de coordinación dimensional y regidos a una trama modular a partir de una unidad básica de un decímetro lo cual permite estandarizar los componentes. De esta forma, se pretende facilitar la concepción -diseño-, fabricación y montaje de cada uno de los elementos: muros, puertas,ventanas, encofrados, forjados, cubiertas, muebles, etc. Esta tecnología trata de superar las limitaciones constructivas y estructurales de la construcción con tierra y ha dado un paso muy importante para mejorar el estado de la técnica al plantear industrializar la construcción con este material gracias asu carácter modular, sistemático y al uso de una serie limitada de componentes.
4. EJEMPLO DE ARQUITECTURA
Premio Aga Khan de Arquitectura 2004Comunidad of Gando, Burkina FasoArquitecto: Diébédo Francis Kéré, Burkina Faso

El proyecto fue desarrollado con el criterio de lograr confot ambiental mediante una construcción barata mediante el uso de materiales locales y adaptación de tecnología del mundo industrializado de una manera simple.
Las consideraciones climáticas determinaron en gran parte la forma y los materiales del edificio. Tres salas de clase se arreglan en una manera lineal y están separadas por las áreas al aire libre cubiertas que se pueden utilizar para enseñar y el juego. La estructura abarca las paredes portantes tradicionales hechas de bloques estabilizados y comprimidos de la tierra. Las vigas de concreto toman todo el ancho del techo, mientras un sencilla estructura secundaria soporta también un techo de bloques de tierra comprimida. El control de la radiación solar es asegurado por una cubierta liviana sobresaliente, que sombrea las fachadas. De esta manera de posibilita que el aire de enfriamiento fluya libremente entre lala cubierta liviana y el techo de tierra. La inercia térmica de la tierra usada para las paredes, es utilizada para moder la temperatura ambiente durante el día.
No hay comentarios:
Publicar un comentario