martes, 20 de enero de 2009

Escuela en Bobo-dioulasso. Fase Dos

1.Determinantes del diseño constructivo
Como se contaba en la fase 1,realizamos nuestro prototipo en BOBO-DIOULASSO, segunda ciudad del Burkina Faso.
Del punto de vista de la sostenibilidad tecnológica hay tres grandes coeficientes que se tienen que considerar:
- La lluvia del este

- La fuerte insolación en muros y cubierta todo el año, sobre todo en estación seca
- El polvo del Harmattan del norte
La orienta
ción de los edificios, sobre todo en la zona rural de Burkina, siempre tiene en cuenta, el este. Desde el este llega la lluvia traída por un fuerte viento, los primeros meses de la estación de lluvia y en agosto, durante las tempestades. En este lado siempre exponemos el edificio el menos posible, no tenemos aberturas, los muros son dobles si es posible, con un grueso mínimo de 30 cm.
La cubierta es
de chapa metálica, ventilada e inclinada sobre cercha metálica.
La acción del sol durante los meses de estación seca es importante; debajo de la chapa de cubierta puede llegar a haber entre 50 y 58 ºC.
Los huecos son pequeños para evitar que entre demasiado polvo, protegidos con una mosquitera de plástico reciclado.
Los pavimentos son de piedra local,de Leguema, piedra muy dura e irregular.



2.Material sostenible: tierra

La tierra es el material de construcción que históricamente ha sido el
más utilizado y es el que ofrece mayores ventajas sobre otros materiales
convencionales, como:
* ser abundante en casi todos los lugares,
* ser reciclable y biodegradable.
* permite un buen aislamiento térmico y acústico,
* ser capaz, gracias a su inercia térmica, de acumular calor en las horas más
cálidas del día, para irradiarlo por la noche,
* su utilización conlleva un mínimo de consumo energético.

Arquitectura en tierra de Burkina Fasso
""El equilibrio térmico, el confort acústico y el bienestar físico que derivan de la utilización de cerramientos de tierra ha sido analizado numerosas veces, y si la arquitectura actual aún no la ha convertido en parte de su breviario constructivo (por ejemplo, no aparece entre las enseñanzas universitarias) es por una cuestión de inercia y de falta de información."
Texto publicado en "Actas del II Seminario Iberoamericano de Construcción con Tierra", Mairea, 2003

3.Sistema modular
El manejo de la forma geométrica es imprescindible en el planteamiento
estructural del Sistema CET,explicado en la fase 1. Los componentes de los muros tienen diferentes
formas (L, T, X, etc.), gracias a las cuales se logra incrementar la
resistencia de la edificación. De acuerdo con la trama (red de diseño) que
se elija, se obtienen diferentes tipos -o formas- de componentes.




4.Bambú en armaduras de tierra estabilizada






1 comentario:

RUTH VEGA dijo...

Creo que habéis hecho un buen trabajo de documentación. Vuestra intervención está suficientemente justificada.
Ahora os pediría que elaboraseis más vuestra propuesta personal, planteando un proyecto que, inspirado en todas las referencias, plantee una solución novedosa a la situación expuesta.

Podría ser interesante que realizarais una maqueta de una sección del edificio, en la que se explique el funcionamiento bioclimático así como los materiales empleados.

También me parece interesante que explotarais la condición modular del sistema, planteando las diferentes posibilidades de configuración en planta.