martes, 25 de noviembre de 2008

Atelier SOA Architectes



Añadir imagen "La diferencia entre campo y ciudad, urbanismo y espacios naturales, lugares de consumo, de vida y de producción es cada vez mas problemática para la ordenación del territorio. La seductora idea de una ciudad súper densa opuesta a un paisaje natural no es posible hoy en día sin la creación de gigantescos lugares de producción indispensables para el hombre" (Pasajes Arquitectura Nº 90)

Enfocando hacia un futuro en el que el suelo sea cada vez menos fértil, más árido y haya más escasez de agua, así como una necesidad de alimentar a una población cada vez mayor, se genera un proyecto sobre agricultura vertical, abarcando desde el diseño arquitectónico a los sistemas de producción de energías renovables, gestión del agua, tecnología del cultivo hidropónico…

El objetivo es evitar el uso del suelo extensivo para la agricultura y detener la tala de árboles en lugares como la selva amazónica, y traer los cultivos a las ciudades, aprovechando el mínimo espacio, y obteniendo una producción muy cerca de los centros de consumo, con un gasto de transporte y almacenaje mínimo. Además, se puede ofrecer una salida laboral y una oportunidad de futuro a la agricultura en países ricos en los que va en camino de desaparecer a costa de las importaciones. En las imagenes podéis ver la propuesta de Atelier SOA Architectes.

En el año 2050, casi el 80% de las tierras de la población residirá en los centros urbanos. La aplicación de las estimaciones más conservadoras a las tendencias demográficas actuales, la población humana aumentará en alrededor de 3 millones de personas durante el intermedio. Se calcula que 109 hectáreas de nuevas tierras (alrededor del 20% más que la tierra está representada por el país de Brasil) serán necesarios para crecer alimentos suficientes para ellos, si las prácticas agrícolas tradicionales siguen como se practica hoy en día. En la actualidad, en todo el mundo, más del 80% de la tierra que es adecuado para la recaudación de los cultivos está en uso (Fuentes: FAO y la NASA).

Históricamente, alrededor del 15% de los que se ha establecido de residuos por las malas prácticas de gestión. ¿Qué se puede hacer para evitar este desastre inminente? Una posible solución: Granja vertical.

El concepto de agricultura de interior no es nuevo, ya que la producción de invernadero de tomates, una gran variedad de hierbas, y otros productos agrícolas ha estado en boga durante algún tiempo. Lo que es nuevo es la necesidad urgente de ampliar esta tecnología para dar cabida a otros 3 mil millones de personas. Un enfoque completamente nuevo a la agricultura interior que debe ser inventado, el empleo de las tecnologías de vanguardia. La granja vertical constituirá en las generaciones futuras algo verdaderamente eficiente.

Mirad el video de youtube por favor:

http://mx.youtube.com/watch?v=kbqs9L9IMvk&eurl=http://ecosistemaurbano.org/?p=2020


REFERENCIAS:
Pasajes Arquitectura Nº 90
http://mx.youtube.com/watch?v=kbqs9L9IMvk&eurl=http://ecosistemaurbano.org/?p=2020
http://archinmotion.wordpress.com/2006/01/12/proyecto-the-vertical-farm/
http://www.verticalfarm.com/Designs.aspx
http://www.construmatica.com/construblog/2008/06/16/the-vertical-urban-farm/
http://ecosistemaurbano.org/?p=2020
http://www.edgargonzalez.com/2006/12/06/the-vertical-farm-project/
http://www.ateliersoa.fr/brochure/www_brochureSoA.pdf


No hay comentarios: