aqReciclarq , es una asociación de carácter cultural, educativo, científico y tecnológico, destinada a la fusión entre la arquitectura y el reciclaje, y enfocada a la creación de alternativas sostenibles en distintas escalas de aplicación. Reciclarq participó en el concurso Ecobarrios con una propuesta de mejoras ambientales del Ensanche Barcelonés. La propuesta parte de la convicción de que la sostenibilidad debe salir de la disminución de la actividad constructiva y por eso apuesta por estrategias de rehabilitación del catastro existente. El área de actuación es el Ensanche Barcelones. La idea principal de Ildefons Cerdà era ofrecer una gran variedad morfológica, pero debido a una densificación descontrolada de la ciudad, las manzanas acabaron cerrándose y convirtiéndose en edificaciones privadas, a través de la apropiación de las áreas verdes públicas que no presentan ninguna respuesta a las condiciones climáticas, necesidad de confort interior, flexibilidad de uso, etc. Su proyecto propone corregir las deficiencias detectadas en esta área a través de las estrategias de reuso y reciclaje de los materiales y espacios, reducción de uso de la energía no-renovable y el agua potable, y reprogramación del uso de espacios arquitectónicos y urbanos.
Intervenciones alternativas en el espacio público



Readaptación de los modulos urbanos
- Planificar la reagrupación inmobiliaria justa para conseguir aquellos vacíos verdes proyectados para
Barcelona según el plan de Cerdà, o al menos generar estructuras que alojen sistemas de revegetación y
cultivo hortícola, creando redes de conexión naturales. Sobre las cubiertas de locales y negocios, organizar
programas educacionales y prácticos sobre el cultivo de las especies vegetales.
- Regular la nueva construcción según criterios de sostenibilidad y ahorro energético desde el material
empleado hasta los sistemas de energía en la vivienda, los de reciclaje y reutilzación de desechos, etc.
- Introducir una nueva tipología urbana en bloques consolidados. Serán unas viviendas energéticamente
controladas, que funcionen como intercambiadores y generadores de la energía necesaria para las acciones
del habitar.
- Colonizar subterráneos, locales y parkings para la gente joven, dotarlos de luz y oxígeno, llevar calidades
alternativas a lugares, espacios y zonas desaprovechadas.
Reactivación del patio de manzana y sus conexiones con el entorno /
Huertos urbano-sociales de autoabastecimiento/ Nueva edificación
ecosostenible para densificar y consolidar las manzanas existentes.

Vivienda experimental de intercambio energético,en terrados y áticcs/
Viviendas existentes adaptadas bajo criterios bioclimáticos/
Invierno: reactivación habitacional de los
subterráneos y entresuelos a través de los patios de luz
Huertos urbanos en el patio central de la manzana
La construcción de los huertos urbanos en el patio de la manzana produce los siguentes impactos:
- aumenta la autosuficiencia alimenticia de los ciudadanos
- se crean espacios de cohesión social y trabajo comunitario y colectivo
- se proporcionan alimentos de cultivo ecológico
- se elimina la necesidad de transporte de alimentos (=menos emisiones, menos uso de combustible)
- promueve sistemas de reutilización de las aguas pluviales para el riego.

Prototipo de vivienda de bajo coste autosostenible para jóvenes. Sobreáticos eco-energéticos para terrados


Fuentes:
http://www.reciclarq.org/es-4.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario