TRASLUZ, situado en Madrid, es un edificio bioclimático modular con 6.500 metros cuadrados de oficinas en alquiler, más aparcamientos y zonas comunes, con un total de 13.500 metros cuadrados de superficie construida. Su solución bioclimática incluye, entre otros, forjados pesados de hormigón alveolar con ventilación forzada para la acumulación de calor y fachadas ligeras con elevado nivel de aislamiento. Estas integran los sistemas de ventilación, y hacia las orientaciones más problemáticas, se colocan elementos singulares de control solar, como son los parasoles exteriores móviles. Las instalaciones solares utilizadas son colectores tubulares de vacío, para calefacción y para refrigeración por medio de frigorífico de absorción. Con el edificio y sus sistemas naturales a pleno rendimiento se estima un ahorro global superior al 60%.
Fue Seleccionado por el Ministerio de la Vivienda y el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos para representar a España en la Conferencia Internacional sobre Edificación Sostenible que se celebró en Tokio, que organizó el Green Building Challenge (GBC) y el Consejo Internacional para la Investigación y el Desarrollo en la Edificación y la Construcción (CIB). Se trata de un edificio bioclimático y modular diseñado por el arquitecto Emilio Miguel Mitre y Carlos Expósito Mora.
Junto a esta arquitectura bioclimática, en 'Trasluz', cuyo coste no es superior al de una construcción convencional, hay un uso intensivo de energías renovables a través de su instalación de colectores térmicos y fotovoltaicos. Otro de los aspectos reseñables es su fachada, con estructura de madera y acabado exterior en piedra, a lo que se une una serie de parasoles móviles, lo que la convierte en una fachada de altísimo rendimiento térmico.
Igualmente, el forjado es algo más que un elemento estructural; cumple una misión térmica como acumulador y difusión de calor. Además, la instalación se ha diseñado para minimizar la recirculación del aire interior viciado, gracias al diseño bioclimático del edificio, a su explotación energética y a la recuperación del calor del aire de retorno por medio de una rueda isoentálpica.
GTM, empresa encargada de la obra completa, inició su ejecución en noviembre de 2002 y la concluyó en septiembre de 2004.
Fue Seleccionado por el Ministerio de la Vivienda y el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos para representar a España en la Conferencia Internacional sobre Edificación Sostenible que se celebró en Tokio, que organizó el Green Building Challenge (GBC) y el Consejo Internacional para la Investigación y el Desarrollo en la Edificación y la Construcción (CIB). Se trata de un edificio bioclimático y modular diseñado por el arquitecto Emilio Miguel Mitre y Carlos Expósito Mora.
Junto a esta arquitectura bioclimática, en 'Trasluz', cuyo coste no es superior al de una construcción convencional, hay un uso intensivo de energías renovables a través de su instalación de colectores térmicos y fotovoltaicos. Otro de los aspectos reseñables es su fachada, con estructura de madera y acabado exterior en piedra, a lo que se une una serie de parasoles móviles, lo que la convierte en una fachada de altísimo rendimiento térmico.
Igualmente, el forjado es algo más que un elemento estructural; cumple una misión térmica como acumulador y difusión de calor. Además, la instalación se ha diseñado para minimizar la recirculación del aire interior viciado, gracias al diseño bioclimático del edificio, a su explotación energética y a la recuperación del calor del aire de retorno por medio de una rueda isoentálpica.
GTM, empresa encargada de la obra completa, inició su ejecución en noviembre de 2002 y la concluyó en septiembre de 2004.
Fuentes:
Jimena Jordán Salinas
No hay comentarios:
Publicar un comentario