CONFORT
El confort es aquello que produce bienestar y comodidades; pero también es la mejor sensación global durante una actividad, sin sentir nada, o con indiferencia frente al ambiente. Se trata de la sensación de no necesidad o exigencia de tranquilidad y agrado, el sentirte bien.
El confort se da en multitud de aspectos, situaciones, con materiales, personas, etc
Por ejemplo, la temperatura de confort es aquella a la que una persona está a gusto. Pero es un valor muy variable pues cada persona tiene un gusto diferente. El Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios marca en un 5% el disconfort máximo de la gente dentro de un área de confort térmico.
En wikipedia encontré esto:
“La palabra proviene del francés confort, y ésta, a su vez, del inglés comfort. Esto nos indica claramente que los primeros que empezaron a disfrutar de ese bienestar fueron los pueblos de habla anglosajona que fueron extendiéndola. No significa esto que en los demás pueblos del mundo no se viviera bien sino que, dado que la Revolución Industrial comenzó en el Reino Unido, fue este pueblo quien antes pudo disfrutar de ese refinamiento del bienestar que es a lo que verdaderamente se refiere la palabra pues fue el que primero que se preocupó por él. En muchos libros de viaje escritos por viajeros ingleses y franceses se nos habla de la incomodidad tanto de los trenes, cuya infraestructura era además casi inexistente debido al atraso del ferrocarril español, como de las posadas y fondas destartaladas que en comparación con los lujosos hoteles y cómodos trenes(más desarrollados en su infraestructura) de otros países europeos dejaban entrever el subdesarrollo español de principios del siglo XIX. La palabra acabó llegando a España y empezó a calar en la población peninsular extendiéndose posteriormente a iberoamérica.”
INTERACCIÓN
Acción recíproca entre dos o más objetos con una o más propiedades homólogas. Se trata de un proceso que establece un usuario con un dispositivo, sistema u objeto determinado. Entre otros factores, en el diseño de interacción intervienen disciplinas como:
- Usabilidad : Facilidad o nivel de uso, grado en el que el diseño de un objeto facilita o dificulta su manejo.
- Ergonomía : Normas que regulan la actividad humana. Es una ciencia que estudia las características, necesidades, capacidades y habilidades de los seres humanos, analizando aquellos aspectos que afectan al entorno artificial construido por el hombre, relacionado directamente con los actos y gestos involucrados en toda actividad de éste.
DISEÑO DE INTERACCIÓN:
"Diseñar productos interactivos para ayudar a las personas en su vida diaria y laboral" Sharp, Rogers and Preece (2002).
"El diseño de espacios para la comunicación e interacción humana" Terry Winograd (1997).
Actividades básicas del diseño de interacción:
Identificar necesidades y establecer requisitos: Debemos conocer quienes son los usuarios y como el producto les va a ser útil.
Diseñar: Esta actividad fundamental se compone de diseño conceptual (describe lo que el producto debe hacer, cómo comportarse y cómo ser) y diseño físico (se trata de definir el producto en detalle: textos, colores, menús, imágenes...).
Construir prototipos: Para facilitar la comunicación y consideración el producto antes del desarrollo.
Evaluación: Usando métodos para comprobar que el producto es lo esperado.
Características clave
Un proceso de desarrollo que se llame "de interacción" debe:
1. Estar centrado en los usuarios
2. Debe especificar, documentar y consensuar OBJETIVOS al inicio del proyecto de:
usabilidad (eficiencia, eficacia, seguridad, utilidad, facilidad de uso, fácil de recordar)
experiencia de usuario (satisfacción, diversión, entretenido, atractivo...)
3. Los diseños deben ir perfeccionarse en varios ciclos iterativos.
FUENTES:
http://es.wikipedia.org/wiki/Interacciónhttp://albertolacalle.com/diseno-interaccion.htm
PROTOTIPO
Modelo limitado del diseño de un producto que permite experimentarlo y probarlo. Así se detectan errores y cuando se perfecciona y cumple con la finalidad para la que se proyectó, se empieza a producir. Sirven también para discutir y definir ideas entre los diseñadores del producto.
Pueden ser cualquier cosa: una maqueta a escala, un dibujo. No tienen porque tener el acabado o la apariencia real.
La Termodinámica, describe y relaciona las propiedades físicas de la materia de los sistemas macroscópicos (conjunto de materia que se puede aislar espacialmente y que coexiste con un entorno infinito e imperturbable), así como sus intercambios energéticos. Cuando un sistema macroscópico pasa de un estado de equilibrio a otro, se dice que tiene lugar un proceso termodinámico. Variables termodinámicas (densidad, el calor específico, la compresibilidad o el coeficiente de dilatación). La temperatura, la presión o el volumen, se conocen como variables de estado.
P.0.- Cuando dos sistemas están en equilibrio mutuo, comparten una determinada propiedad. Si dos sistemas distintos están en equilibrio termodinámico con un tercero, también tienen que estar en equilibrio entre sí.
P.1.- El primer principio es una ley de conservación de la energía. Afirma que, como la energía no puede crearse ni destruirse es imposible que una máquina realice trabajo sin necesidad de energía.
P.2.- La segunda ley afirma que la entropía, o sea, el desorden, de un sistema aislado nunca puede decrecer. Por tanto, cuando un sistema aislado alcanza una configuración de máxima entropía, ya no puede experimentar cambios: ha alcanzado el equilibrio. Si no se realiza trabajo, es imposible transferir calor desde una región de temperatura más baja a una región de temperatura más alta.
Fuente: Encarta 2005; http://www.ison21.es/;
jueves, 11 de diciembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario