SOSTENIBILIDAD
Es un desarrollo de un sistema en torno a los recursos de le rodean sin consumir definitivamente los mismos, permitiendo la renovación de cada recursos, no agotando los recursos de los que disponemos para poder realizar una acción.
Un ejemplo típico es el uso de madera proveniente de un bosque: si se tala demasiado el bosque desaparece; si se usa la madera por debajo de un cierto límite siempre hay madera disponible. En el último caso la explotación del bosque es sostenible o sustentable. Otros ejemplos de recursos que pueden ser sostenibles o dejar de serlo, dependiendo de a qué velocidad se exploten, son el agua, el suelo fértil o la pesca
TECTÓNICO
En este término interviene con fuerza la materia. Las cualidades objetivas de la materia como el color, textura, resistencia, forma, tamaño, etc… son parte del concepto de Tectónico. Para llegar a un estado tectónico la materia debe además exhibir dos propiedades:
- Estar organizada adecuadamente según su naturaleza y estado formal de modo que satisfaga la dimensión lógica.
- Estar dispuesta estéticamente de modo que despierte el interés de todos nuestros sentidos externos.
Los materiales sean como sean pueden organizarse según:
- Dentro de su mismo material (ej: sólo barras)
- De forma compuesta o combinada (ej: barras y placas)
Una vez elegida la forma de organizar los sólidos para un cierto propósito. Al enfrentarnos a un sistema que tiene significado para las personas, nos enfrentamos ante un lenguaje, por lo que el lenguaje que organiza la materia es la base de lo Tectónico, es decir, la satisfacción del resultado organizado de la materia es lo Tectónico. Por otro lado los elementos tectónicos serian aquellas partes del edificio que son los soportes de la cualidad tectónico.(ej: muros, pilares, columnas, etc…).
MICROCLIMA
En cuanto a las escalas que definen y componen los diferentes órdenes del clima se relacionan directamente con la variabilidad espacial. Los diferentes climas pueden agruparse en cuatro (Arlery,1973), que son los siguientes:
a) Los climas zonales o macroclimas, donde los rasgos generales se repiten de forma más o menos constante sobre áreas de extensión superior a los 2.000 Km. Un ejemplo sería el clima mediterráneo.
b) Los climas regionales o mesoclimas. Su extensión oscila entre los 200 y 2.000 Km. Aquí el macroclima presenta una compartimentación en zonas con diferencias significativas en los valores de algunos elementos climáticos. Un ejemplo sería la cuenca del Ebro.
c) Clima local. Complejo y variado conjuntos de áreas más pequeñas, que presentan unos rasgos similares y dependientes de los mesoclimas, pero con diferencias significativas como consecuencias de la altitud, orientación, tipo de cubierta vegetal y su proximidad y su proximidad o lejanía del mar. Un ejemplo sería un valle determinado.
d) Microclima corresponde a un espacio más reducido, hasta el centímetro, y cuyo rasgo está determinado por los factores del entorno próximo al suelo como el tipo de materiales. La ribera de un arroyo o un jardín.
Es de destacar que en numerosa literatura se confunden las escalas y se ha de tener en cuenta que los límites o fronteras entre las distintas escalas nunca son elementos separativos claros, sino que son límites permeables entre unos y otros.
El equívoco conocido más importante es el llamado clima urbano y su consecuencia “la isla de calor urbana”, donde habitualmente es presentado como microclima. Quizá la mejor manera de definirlo es como un clima regional (mesoclima) o local modificado, dentro del cual se pueden indvidualizar áreas climáticamente diferenciadas (microclimas) en función de los usos de suelo, las calles.....No es extraño que el término de microclima sea suprautilizado ya que en numerosas ocasiones hay una relación clara con la intervención humana sobre el clima, pero lo que suele suceder es confundir las partes con el todo, el clima regional o local modificado con las partes, los microclimas o climas locales que conforman dicho clima urbano.
Fuente: http://www.gea-es.org/bioconstruccion/arqclima_biocons.html
miércoles, 10 de diciembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario